NOTICIAS DEL OBSERVATORIO

Campamento Científico Internacional Docentes - SolarMax 2012 - Mes de Febrero

Invitación a docentes de Argentina y Países Vecinos

Campamento Científico Internacional 
La Ciencia en el Aula – Nuevos enfoques didácticos

SolarMax  Sol  2012

Destinado a: Maestros de Escuelas Primarias del 2° Ciclo,  Profesores  de Escuelas Secundarias, Profesores de Nivel Superior,  Especialistas e Investigadores en Enseñanza de las Ciencias y Ciencias de la Educación, Directores y Asesores Pedagógicos de Establecimientos Educativos  

  Fecha: 17, 18, 19 y 20 de Febrero de 2012

Organiza:
Observatorio Astronómico Ampimpa

Acreditación oficial Expte. Nro. 016894-230-O-11.   70 Hs. Cátedra.

talleres

 Lugar de Realización:

Área Observatorio Astronómico Ampimpa

Provincia de Tucumán - República Argentina

- Ruta Provincial 307 km. 107,5 -

 Valles Calchaquíes - Provincia de Tucumán

República Argentina

 Turismo Educativo

CRONOGRAMA
Se incluyen ligeras modificaciones en base a la experiencia de los campamentos ya realizados en 2011.
Puede ver las fotos más grandes haciendo click sobre la imagen

DIA 1 - Viernes 17 de Febrero de 2012: Desayuno de Bienvenida

09.00 Recepción. Desayuno de Bienvenida en San Miguel de Tucumán.

09.30 Presentación del equipo del Observatorio a cargo del Campamento.  Instrucciones generales y objetivos.

10.00 Breve Visita a la Casa de la Independencia.

La Florida10.30 Partida hacia el Observatorio. Se recorrerá  la fértilla Florida llanura tucumana, la escarpada zona de pedemonte,  la imponente quebrada del Río Los Sosa, la selva nublada , el bosque de alisos a 1500 msnm (donde se realizará un almuerzo tipo "picnic" a orillas del Río Los Sosa). Continuando el camino se estudiará el abrupto corte en el paisaje Bosque de Alisosque ocasionan los prados de altura. Finalmente se arribará al punto más alto del camino: el Abra del Infiernillo a 3042 msnm. Las numerosas detenciones permitirán reconocer los distintos pisos fitogeográficos yValle de Tafí sus especies vegetales, las  características de  sistemas hidrográficos pedemontanos y montanos. 

Paso del InfiernilloDurante el recorrido se realizarán mediciones utilizando instrumental científico como termómetros, altímetros, barómetros, gps; sumado al uso de imágenes satelitales del recorrido. Se mostrará así a los docentes participantes una forma activa y diferente de aboradar la didáctica de un viaje de estudios. 

Al arribo

Taller Perfil del Viaje16.30 Arribo a Observatorio. Ubicación en las cabañas. Tiempo Libre hasta las 18.00 en que se sirve la merienda

19.00  Taller de cierre del viaje. Trazado del perfil geomorfológico y fitogeográfico del recorrido. Análisis de la formación "Las Yungas" y su relación con la barrera orográfica andina en Sudamérica.


20.30 Charlas de Reflexión Pedagógica. Temas a abordar:

1.- Problemas actuales en la enseñanza de las ciencias y causas del desinterés de niños y jóvenes.
2.- Recomendaciones de la Conferencia Mundial sobre Ciencia y Conocimiento Científico. Unesco
3.- Enseñar Ciencias en el Siglo XXI. Los nuevos paradigmas y la nueva didáctica en las aulas.La Luna

Saturno21.30 Observaciones Astronómicas. Las primeras observaciones comienzan con los objetos más cercanos: Planetas y La luna.
Charla a Cielo Abierto.-

Cena.  Descanso nocturno. 

 
DIA 2 - Sábado  18 de Febrero de 2012:

Desayuno. Caminata de descenso a restos fósiles. Recolección y clasificación de rocas. Sendero Temático “Evolución Humana”.

 De regreso al Observatorio, se formarán los distintos grupos y la elección de los Proyectos Científicos. Todos estos proyectos tendrán actividades de gabinete y de campo. Los datos recogidos serán organizados, analizados y evaluados para llegar posteriormente a los resultados.

                       Temáticas propuestas para el proyecto a elegir:

Programando las Observaciones- ASTRONOMÍA: Diseño de un programa de observación y astrofotografía de objetos celestes operando el telescopio de la Estación AstronómicaTaller de Cohetes
- CIENCIAS DEL ESPACIO: Diseño, cáculo, construcción y lanzamiento de un cohete experimental
- INGENIERIA DEL MEDIO AMBIENTE: Elaboración de línea de base y matriz de impacto ambiental. Evaluación de proyectos.
- BIOLOGIA:Estudio comparativo de áreas protegidas y no protegidas. Determinación de Abundancia y Diversidad biológica
- BIOLOGÍA:Detección de la presencia de mamíferos nativos de la zona. Huellas y rastros.
- GEOLOGÍA: Estudio de rocas en el Área del Observatorio. Procesos geológicos endógenos y exógenos para una reconstrucción paleoambiental.  
- GEOGRAFIA: Trazado de mapas mediante el uso del Gps. Georeferenciamiento e interpretación de imágenes satelitales.
Cohete volando- METEOROLOGÍA: Predicción básica del tiempo atmosférico mediante estación meteorológica y fotos satelitales
- ENERGIA SOLAR: Estudio cuantitativo de niveles diarios de radiación solar en el espectro visible y ultravioleta.
- MATEMÁTICAS: Estudio de la rotación diferencial del Sol con imágenes satelitales SOHO y SDOArqueología en motaña. Hacia el Máximo Solar 2012.

- ARQUEOLOGÍA: Estudio de la acción antrópica y fenómenos naturales en sitios arqueológicos. Conservacionismo y protección de patrimonio.
 

        

El Cielo Nocturno: La vía LácteaPor la noche, las Observaciones aproximarán objetos galácticos más lejanos: Nebulosas y Cúmulos Estelares y permitirán en el diálogo con los profesionales del Observatorio aclarar dudas sobre aspectos de la astronomía que posteriormente podrán volcar al aula. En Microcine "El Universo en 3D" y "Viaje Virtual al Planeta Marte".


Día 3 – Domingo 19 de febrero de 2012: 

Preparando el informe científicoDesayuno. Todos los grupos se abocan a la finalización del Proyecto de Investigación,  que se materializarán en un informe científico escrito y la elaboración de una presentación multimedia de cada grupo.

Luego del Almuerzo se parte en colectivo para realizar un recorrido por el Valle de Santa María desde Amaicha del Valle hasta Cafayate. Un punto destacado del recorrido son las Ruinas de Quilmes, consideradas como el Machu Pichu de la República Argentina. Conocerán la historia  del antiguo pueblo de Quilmes, que resistió durante más de 130  años el avance de la conquista española. El viaje continúa por la Ruta Nacional 40, atravesando distintos pueblos característicos del Valle Calchaquí, donde alternan cultivos de frutales con extensos mantos de vides productoras de los mejores vinos blancos del mundo. Se podrá apreciar además el extremo norte de las Sierras del Cajón, donde los plegamientos de la corteza terrestre han originado curiosas formas de rocas.

Geoformas en cafayateEl recorrido abarcará también uno de los paisajes característicos más difundidos de la Argentina: la Quebrada de Cafayate y las dunas móviles.  Luego una breve caminata los llevará a las Cuevas del Cerro Piedras Pintadas, donde bajo enormes bloques de roca granítica los primeros hombres americanos dejaron pintadas manadas de llamas que nos hablan de grupos humanos originarios con un sentido trascendente de sus existencias.

Antes de regresar al Observatorio se dispondrá de tiempo libre para recorrer la ciudad de Cafayate.

Las intensas actividades de estos días hacen merecedor al acampante de una noche, dedicada al esparcimiento: Observaciones por el telescopio, fogatas, cuentos, representaciones, imitaciones, etc. En sana convivencia y con la satisfacción de tantas cosas aprendidas y compartidas. 

 Día 4 – Lunes 20 de Febrero de 2012:
Desayuno. Reunión  Plenaria.  Exposición y defensa de los proyectos científicos. Momento integrador e interdisciplinario. Al cierre, el taller de reflexión pedagógica les permitirá reconocer en forma práctica las características del trabajo con dinámica de taller y el significado de conceptos tales como planificación operativa, construcción de conocimiento, ideas previas, contacto sujeto-objeto, teorías implícitas y teorías científicas, retroalimentación positiva, etc.

Evaluación del campamento. Fin de las actividades académicas. Almuerzo. Tiempo libre para preparar los bolsos.15.00 Partida del Observatorio. Arribo a San Miguel de Tucumán.
Horas 20:00 aprox. Despedida.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Descargar/Ver Proyecto Pedagógico Completo haciendo click aquí -
Objetivos - Metodología - Red de Contenidos - Activades y Cronograma
(Puede demorar unos minutos según su veloccidad de Internet)


Aranceles (Click aquí) 


Vea las preguntas frecuentes que nos hacen y nuestras respuestas haciendo click aquí

Ver los comentarios de los docentes que asistieron a los Campamentos Científicos 2011:
(haga click aquí)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si tiene alguna duda, envíenos su consulta antes de registrar su solicitud de inscripción:

-  Haga Click aquí para enviarnos su consulta  -

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


 

INSCRIPCION FINALIZADA

 




Volver al Listado de Noticias

Designed by SIDICOM ARGENTINA | www.sidicomargentina.com.ar